SEMBRAR NOS UNE
Restaurando ecosistemas degradados: nuestra responsabilidad en la lucha contra el cambio climático
La conservación del medio ambiente es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en la actualidad. La creciente presión sobre los recursos naturales y la intensificación de la actividad humana están generando una serie de problemas ambientales graves, que van desde la degradación de los ecosistemas hasta la pérdida de la biodiversidad y el cambio climático. Por esta razón, es fundamental que se tomen medidas concretas para contribuir a la conservación del recurso hídrico y la biodiversidad, mitigar el cambio climático y restaurar los ecosistemas degradados por actividades antrópicas.
En este contexto, nos hemos unido a la iniciativa del gobierno nacional de Colombia, como parte de su estrategia de responsabilidad social y ecológica, para llevar a cabo el proyecto «Sembrar Nos Une».


Un programa de Oleoducto de Colombia que responde a los compromisos internacionales de Colombia y contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente al objetivo 13 de Acción por el Clima y al objetivo 15 de Vida de Ecosistemas Terrestres. Nuestra alianza con autoridades locales y organizaciones públicas o privadas nos permite generar un desarrollo sostenible en las comunidades y territorios donde tiene presencia el Oleoducto, a través de un relacionamiento estratégico y la ejecución de proyectos que generen un mayor impacto social.
En Zaragoza y Remedios-Antioquia, dos municipios con alta transformación del paisaje, bosques o coberturas vegetales, estamos llevando a cabo la siembra de árboles nativos en las áreas de influencia de ODC. Estas áreas han sido transformadas, afectadas o degradadas por causas diversas, entre las cuales se pueden mencionar, la ganadería, minería y el uso inadecuado del suelo para actividades agropecuarias, todo esto contribuyendo a que se dé una disminución de la capacidad del mismo para la prestación de servicios ecosistémicos, lo que ha generado, además, una pérdida significativa de la biodiversidad en estos territorios.
En la base militar del municipio de Zaragoza, hemos sembrado 2.000 árboles nativos, que permitirán la restauración ecológica en el área. Actualmente, nos encontramos en el segundo ciclo de mantenimiento de los mismos, asegurándonos que reciban el cuidado y la atención necesaria para garantizar su supervivencia. Del mismo modo, en el predio » Pilones» en Remedios-Antioquia, hemos reforestado 15 hectáreas con 5.000 especies nativas y frutales, en un esfuerzo por restaurar los ecosistemas degradados en la zona y contribuir a la conservación de la biodiversidad y el recurso hídrico.
Asimismo, se tiene como meta sembrar 7.000 árboles más en la vereda Bodegas del municipio de Puerto Berrío para el 2023, entre los cuales se encuentran las siguientes especies:
Ceiba verde: árbol nativo de América tropical que pertenece a la familia Malvaceae y al género Pseudobombax. Tiene una copa globosa y hojas compuestas con siete folíolos. Tiene flores solitarias de color crema y frutos en cápsula con semillas algodonosas. Es un árbol caducifolio que puede alcanzar hasta 35 metros de altura y tolera suelos pobres y con nivel freático alto.
Guayacán de Manizales: es un árbol nativo de América tropical que puede alcanzar hasta 20 metros de altura y tiene flores blancas grandes. Es una especie importante para el arbolado urbano porque tolera la contaminación y las condiciones climáticas variadas.
Guayacán Amarillo: árbol nativo de América tropical que puede alcanzar hasta 35 metros de altura y tiene flores amarillas muy vistosas. Es una especie que crece en los bosques secos y que pierde sus hojas en condiciones de sequía.
Guayacán rosado: árbol nativo de Centroamérica y Suramérica que puede alcanzar hasta 40 metros de altura y tiene flores rosadas o moradas muy llamativas. Es una especie que crece en los bosques húmedos y que pierde sus hojas en la época seca.
Suribios: árbol nativo de América Central y Suramérica que puede llegar a medir 20 metros de altura y tiene hojas compuestas con una glándula circular entre cada par de pinas. Tiene flores blancas o rosadas en espiga y frutos en legumbre con semillas circulares. Es una especie que mejora las características del suelo, ayuda a estabilizar los cauces fluviales y atrae a la fauna polinizadora, especialmente las abejas
Ébanos: género de plantas que pertenece a la familia Ebenaceae. Este género tiene más de 700 especies de árboles y arbustos, la mayoría nativos de las regiones tropicales. Algunas especies son valoradas por su madera dura y oscura, conocida como ébano, y otras por su fruto comestible, llamado caqui o persimón.
Búcaro: árbol nativo y distribuido en el trópico húmedo de América Central y del Sur, mide hasta 20 metros de altura, con copa amplia y hojas compuestas trifoliadas. Tiene flores naranjas en racimo y frutos en legumbre con semillas circulares. Es una especie que mejora las características del suelo, ayuda a estabilizar los cauces fluviales y atrae a la fauna polinizadora.
Caracolís: es un nombre común que se usa para varias especies de árboles del género Anacardium, que pertenecen a la familia Anacardiaceae y son nativos de América tropical. Estos árboles tienen hojas simples y alternas, flores pequeñas y frutos en forma de nuez o drupa. Estos árboles tienen usos alimenticios, medicinales e industriales.
